¿Qué vemos cuando vemos?


"El acto real de conocimiento, no consiste en encontrar nuevas tierras, sino ver con nuevos ojos" Proust.




La doctora Denise Najmanovich ofreció una TEDxtalk en 2015 titulada "Qué vemos cuando vemos"...

Donde nos plantea varias cosas importante sobre la diversidad de lo que interpretamos cuando vemos, sobre el contexto en el que vemos algo y lo adaptamos a una opinión para compartirla después. 
Como la percepción cambia cuando vemos una cosa y cuando vemos la misma cosa pero de diferente manera, es decir si estás viendo un video de mariposas azules, pues por sentido común sólo contarás las azules y si en algún momento sale una blanca es posible que no la veas ya que según la teoría de Najmanovich la cual llama ceguera atencional: "La atención nos deja ciegos". 

Es importante entender la diversidad del contexto de lo que estamos viendo para generar una percepción, una interpretación de la experiencia a través de nuestros ojos, con influencia claro de nuestra cultura, es por ello que la doctora nos plantea varios ejemplos donde nos explica que percibir es una actividad, que depende mucho de la historia, de lo que esperamos ver. 

Un ejemplo contemporáneo es la imagen del vestido azul con dorado ó negro con azul, donde el mundo se volvió loco comentando que unos lo veían azul y otros dorado, todo esto es parte de un contexto de realidad, es decir si yo lo veía dorado yo presentaba la imagen a mi hermano como: "mira el vestido dorado" y si el me decía no, es azul, yo le decía no mira es dorado, tratándolo de convencer pero ¿quién decidió al final de que color era? pues nadie, se concluyó que cada quién percibió el color de manera personal y esto se convirtió en una diversidad de opinión en una misma imagen. Es decir puede ser que estemos viendo lo mismo pero signifique cosas diferentes para cada uno de nosotros. 

Aquí la imagen:
¿Tu de qué color lo veías? 

Al saber que veremos algo nuevo puede crearnos millones de expectativas, curiosidades y abrir nuestra mente a una diversidad de posibilidades de una realidad, es decir si te topas con una persona intersexual, tus ojos ven lo que tienes al frente pero la realidad puede ser otra ¿me sigues? porque a la percepción no le falta nada para establecer una realidad, sin embargo por ello existen diferentes teorías que pueden cambiar la realidad de lo que muchas personas siguen trayendo consigo como es a objetividad, donde existe sólo un punto de vista verdadero, una ideología que nos invita a aceptar la realidad de lo que vemos de manera pasiva, sin preguntarnos qué otras posibilidades puede haber de lo que estamos viendo ¿confuso o real? pero por otro lado está la subjetividad que nos da un poco más de posibilidades pero al final estás dos según Najmanovich pueden convertirse en una interactividad y acercarse a la realidad. 

¿Interesante cierto? 

Lo más interesante de hoy en día desde mi opinión es que a través de una foto podemos interpretar muchas historias, eventos o realidades, como lo menciona la doctora que un periodista tiene este pensamiento objetivo donde interpreta una foto tal y como la ve pero también aclara que ninguna observación o foto aclara realidades y menos ahora que cada día hay más fotos editadas y uno creyendo que lo que ve es lo la realidad.

Me parece que la realidad es muy alternativa, que cada humano ve el mundo a través de sus propios ojos, es decir de su propia experiencia y es así como va desarrollando este sentido común del que tanto hemos hablado, no todo es real cierto, hay cosas que percibimos como imposibles pero si no estuvimos en ese momento ¿quién dice que es verdad o no? por ello este mundo contemporáneo cada vez abre mas posibilidades, más canales de punto de vistas donde se generan una interacción y diversidades que hacen cada vez más interesante lo que vemos y lo que ven los demás.



Comentarios

  1. Hola Adriana, yo puse el mismo ejemplo del vestido, muy interesante la entrada, pero creo que debiste agregarle un poco más sobre la psicología de las cosas y el cómo toda nuestra percepción es algo históricamente aprendido.

    ResponderEliminar
  2. Hola ! El ejmplo de que cada quién es unico me agrado mucho, como comentario me hubiera gustado ver tu opinion desde un punto de vista más técnico, también creo que la brecha generacional tiene mucho que ver con esto, pensamos de manera diferente que nuestros padres y abuelos, tu que opinas?

    ResponderEliminar
  3. Hola Adriana, es verdad que el mundo contemporaneo nos abre a más posibilidades, pero ¿Tu concideras que aprendamos de eso? o ¿Simplemente las posibilidades están ahí y no las tomamos?, el punto de mis preguntas es saber si realmente lo utilizamos de manera positiva y que aprendamos de ello, ya que considero que aún con esas posibilidades la sociedad no ha sido capáz ni siquiera de respetar el punto de vista del de alado, ejemplo: elecciones presidenciales de México 2018

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Legalización de la marihuana… ¿Un paso atrás o un gran paso para México?

La vida se nos va sentados en un medio de transporte.