La vida se nos va sentados en un medio de transporte.
¿Alguna vez has pensado cuánto tiempo pasas manejando o en el transporte público?
Últimamente he pasado más de 1 hora en el tráfico para llegar a mi casa... y es horrible, aparte de que cuando llueve es peor. Todos sabemos que si llueve en Guadalajara = accidentes, es igual a caos ya sea si vas en carro o en camión, bicicleta, tren, hasta caminando.
Aquí unos datos sobre el aumento de tráfico en Guadalajara, para reflexionar un poquito...
En 2014, la velocidad promedio de desplazamiento de los vehículos automotores en las calles de Guadalajara era de 24.6 kilómetros por hora, para 2017 este indicador, lejos de haber mejorado, bajó a 22 kilómetros por hora.
Lo que implica que los tapatíos tardan hoy más en llegar a sus destinos. Según la Semov, el tránsito lento en las calles de Guadalajara se debe a dos causas: al incremento del parque vehicular, y a las diferentes obras viales realizadas en el Área Metropolitana de Guadalajara. La dependencia asegura que “espera que, una vez terminados los proyectos, tales como la obra de Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano y nodos viales, se mejore la velocidad promedio. Sin embargo, otros indicadores que podrían mejorar el tráfico vehicular, también muestran un retroceso. Por ejemplo, el servicio de transporte público registró un millón 608 mil 467 de usuarios en 2014, mientras que para 2017 bajó a un millón 587 mil 468.
De esta forma, menos personas optan hoy por el transporte público para moverse en Guadalajara que en 2015. A la par, los tapatíos cada vez comparten menos su auto particular, ya que el promedio de personas por automóvil particular en 2014 era de 2.53, pero para el 2017 cayó a 2.14.
https://www.reporteindigo.com/reporte/guadalajara-vez-lenta-velocidad-promedio-en-auto-22-km-h/
Entonces... siguiendo con la reflexión, yo si he llegado a usar el transporte público de esta bella ciudad, he usado el tren a las 7am para ir al ITESO y de regreso a las 10pm, desde la estación de Mexicaltzingo en la cual duraba 40 minutos de ida y vuelta en tren, después tomaba un camión en la noche a la Av. Chapultepec (esto sólo para ir a la universidad) ya si me quería mover por la ciudad pues usaba muchos otros camiones, durante mucho tiempo percibí el camión como un medio de transporte barato y más que nada necesario, nunca me ha tocado un asalto pero si un embotellamiento de durar 2 horas ahí sentada para llegar a un destino, fue cansado, he visto de todo: acoso sexual, gente dormida (que me preocupa mucho por si se pasa su parada), gente cantando, gritando, vendiendo, de todo es una experiencia el transporte de está ciudad, no es seguro pero es necesario para moverte y no hay de otra, ya cuando era necesario usar taxi u alguna aplicación era porque era de noche y ya no había camiones. ¿Alguna vez usaron el búho nocturno?
Aquí les dejo una noticia donde los ciudadanos están exigiendo el regreso de búho nocturno, para que nos entremos más a la situación del transporte público en Guadalajara.
“El servicio era bueno aunque no se subía mucha gente. Estaba iluminado y los conductores eran amables. Actualmente trabajo en un bar cercano a Plan de San Luis, por lo que tomo Uber. Me cobra 90 pesos, pero si hay tarifa dinámica pago hasta 140. La verdad sí me gustaría que regresara el transporte nocturno porque así pagaría menos y podría ahorrar más para mis gastos diarios”.
https://www.informador.mx/Tapatios-gastan-hasta-580-pesos-por-mes-en-pasajes-l201806240001.html
Sin embargo siempre he sentido que a la ciudad le falta mucho orden en el transporte, que la ciudad no está lista para las lluvias, que falta seguridad, pero hay que estar consientes que cuando ya manejas ya es otro rollo, porque soy consiente que soy parte del tráfico aunque mi carrito sea chico pero siendo sincera cuando regresaba muy tarde de la escuela a mi casa en tren, me daba mucho miedo casi no hay luz pública en esa zona. Pero si hay veces que digo, hay bueno me iré en tren por cuestión de tiempo y disfruto de tomar fotos de personas en el tren... claro es peligroso andar ahí con tu cámara pero sólo a cierta hora. ¿Tú estas consiente de que hay veces que no sería tan necesario usar tu auto?
Para seguir con este tema lxs invito a ver este buen y necesario documental sobre el transporte público en Guadalajara.
https://vimeo.com/210046577
Aquí les dejo un mapa mental para resumir las ideas desde las dos perspectivas: usuario y chofer:
Soluciones planteadas:
-Que las autoridades hagan un sistema de reglas que sea aplicable a todo el transporte público de la ciudad.
-Reglas para planificar los recorridos según las necesidades de los ciudadanos
-Condiciones dignas para el conductor (salario fijo, capacitaciones, tiempos de descanso)
-Sanciones para explotadores
-Infraestructura para los usuarios: paradas iluminadas y con mapas.
Otra solución que plantearía sería iluminación pública en cada parada, algunas cámaras, sistema de prepago, la verdad es que tanto el usuario como el chofer merecen un servicio público de calidad, merecemos ir seguros y subir a un camión sin el temor de que pase algo, es por ello que muchos usuarios han optado por manejar y por eso hay tantos carros, es increíble que en una familia de 5, los 5 tengan carro porque está la realidad muy clavada en las familias que si te subes a un camión es seguro que llegas tarde, que te roben, que te acosen, que vivas experiencias que no las vivirás manejando aunque también existen los asaltos en carros, pero no tanto como en transporte público, sin embargo esto no nomas depende de nosotros los usuarios, si no también de las instituciones que no ponen atención a lo que está pasando más allá de todas las manifestaciones para que suba el precio del transporte público, que si es necesario pero ¿subir el precio nos dará un transporte público digno, de calidad, eficiente y seguro?
Ahora, para seguir con este tema tan controversial y digo controversial porque es complicado hablar del transporte público, porque si lo comparamos con otras ciudades como el de la CDMX dices... íjole mínimo no estamos así ¿no? pero ¡PARA ALLÁ VAMOS!
Esta semana les compartiré una lectura sobre el texto de Pablo Fernández Christlieb titulado: "Vehículos" donde nos presentan 5 tipos de vehículos observados en la CDMX: aviones, coches, metro, triciclos y rueditas.
Desde un tono totalmente sarcástico nos describe cada uno de estos vehículos y lo que significa para el usuario estar en ellos como por ejemplo usar un avión que es desde las palabras del autor "subirse a la vida", ser otra persona, ya estás en otro nivel si viajas en avión, al igual que si compras un coche, estás comprando imagen obviamente depende de que modelo compres, claro está porque si se han fijado bien hay gente que tal vez tenga más carro que casa ¿si o no?, es un texto te plantea lo que piensan las personas de los vehículos, donde por ejemplo tenemos una perspectiva de que si usas el metro eres de cierta clase social, al igual que si ves a alguien en triciclos que en este caso sería bicicleta, como chofer de auto ni los volteas a ver, hasta los llegas a ver como estorbo, es un poco frío y totalmente sarcástico desde mi opinión pero no creo que todos compartamos esta opinión del autor, ya que hay veces que el metro es mucho mejor que el auto, que el avión si te ahorra mucho tiempo y es toda una experiencia el aeropuerto, yo lo veo como un lugar donde hay miles de historias y es increíble imaginarse todo aquello. Y el metro bueno... una gran experiencia en CDMX la verdad si es un poco peligroso y más como mujer o turista en general es cansado irse cuidando todo el tiempo que no se te acerquen de más, pero esto en esta época es en todos lados, pero no porque las personas usen cierto tipo de transporte hay que pensar que son personas criminales o de clase muy baja, simplemente es un transporte y todos necesitamos transportarnos para llegar a un lugar.
Para terminar esta semana, he realizado la actividad que se nos presentó que fue recorrer la ciudad en un medio de transporte que no sea auto y para esto invité a mi roommie de Sonora que nunca se ha subido a un camión de aquí de Guadalajara a irnos del ITESO hasta la Av. Chapultepec, donde nos topamos con muchísima gente (eran las 4pm), recorrimos muchas partes desconocidas y observamos el gran cambio de punto a punto de la ciudad, árboles, tráfico, gente y más gente, fue una experiencia y además le demostré que era mucho más rápido y menos cansado que estar en el auto con la contaminación auditiva al 100%.
En este trayecto aproveché para entrevistar a una persona que se llama Carolina que con mucho gusto nos compartió que ella todos los días usan el tren y otro camión para llegar a su casa, dice que a veces es muy cansado salir del trabajo y todavía toparse con mucha gente y el camión lleno, ya que hace una hora de punto a punto, sin embargo dice que el tren es lo más seguro, el camión no. "En el camión me da sueño, pero la verdad no me duermo porque no sabes si alguien te está robando o tomando fotos, pero necesito tomarlo para llegar a mi casa".- Carolina. También nos compartió que cuando hay manifestaciones y no hay camiones tiene que caminar como 30 min al tren y cuando llueve es un caos ya que muchos carros la han mojado, que el camión tarda como media hora en pasar, que a veces no se paran, que reza para que no llueva hasta que llegue a su casa.
En conclusión sigo en pie con que Guadalajara no es una ciudad que está lista para tantas lluvias, los baches son horribles y causan accidentes, no hay transporte público eficiente ya que siempre llegan tarde y estaría bien que tuvieran un horario y lo cumplieran para que las personas pudieran planear bien sus horas, además de una seguridad total y un salario justo para que las manifestaciones sean cada vez menos. Yo creo que si se puede planear una gran solución y empezar todos a contribuir y exigir lo que como usuarios nos merecemos.
-Reglas para planificar los recorridos según las necesidades de los ciudadanos
-Condiciones dignas para el conductor (salario fijo, capacitaciones, tiempos de descanso)
-Sanciones para explotadores
-Infraestructura para los usuarios: paradas iluminadas y con mapas.
Otra solución que plantearía sería iluminación pública en cada parada, algunas cámaras, sistema de prepago, la verdad es que tanto el usuario como el chofer merecen un servicio público de calidad, merecemos ir seguros y subir a un camión sin el temor de que pase algo, es por ello que muchos usuarios han optado por manejar y por eso hay tantos carros, es increíble que en una familia de 5, los 5 tengan carro porque está la realidad muy clavada en las familias que si te subes a un camión es seguro que llegas tarde, que te roben, que te acosen, que vivas experiencias que no las vivirás manejando aunque también existen los asaltos en carros, pero no tanto como en transporte público, sin embargo esto no nomas depende de nosotros los usuarios, si no también de las instituciones que no ponen atención a lo que está pasando más allá de todas las manifestaciones para que suba el precio del transporte público, que si es necesario pero ¿subir el precio nos dará un transporte público digno, de calidad, eficiente y seguro?
Ahora, para seguir con este tema tan controversial y digo controversial porque es complicado hablar del transporte público, porque si lo comparamos con otras ciudades como el de la CDMX dices... íjole mínimo no estamos así ¿no? pero ¡PARA ALLÁ VAMOS!
Esta semana les compartiré una lectura sobre el texto de Pablo Fernández Christlieb titulado: "Vehículos" donde nos presentan 5 tipos de vehículos observados en la CDMX: aviones, coches, metro, triciclos y rueditas.
Desde un tono totalmente sarcástico nos describe cada uno de estos vehículos y lo que significa para el usuario estar en ellos como por ejemplo usar un avión que es desde las palabras del autor "subirse a la vida", ser otra persona, ya estás en otro nivel si viajas en avión, al igual que si compras un coche, estás comprando imagen obviamente depende de que modelo compres, claro está porque si se han fijado bien hay gente que tal vez tenga más carro que casa ¿si o no?, es un texto te plantea lo que piensan las personas de los vehículos, donde por ejemplo tenemos una perspectiva de que si usas el metro eres de cierta clase social, al igual que si ves a alguien en triciclos que en este caso sería bicicleta, como chofer de auto ni los volteas a ver, hasta los llegas a ver como estorbo, es un poco frío y totalmente sarcástico desde mi opinión pero no creo que todos compartamos esta opinión del autor, ya que hay veces que el metro es mucho mejor que el auto, que el avión si te ahorra mucho tiempo y es toda una experiencia el aeropuerto, yo lo veo como un lugar donde hay miles de historias y es increíble imaginarse todo aquello. Y el metro bueno... una gran experiencia en CDMX la verdad si es un poco peligroso y más como mujer o turista en general es cansado irse cuidando todo el tiempo que no se te acerquen de más, pero esto en esta época es en todos lados, pero no porque las personas usen cierto tipo de transporte hay que pensar que son personas criminales o de clase muy baja, simplemente es un transporte y todos necesitamos transportarnos para llegar a un lugar.
Para terminar esta semana, he realizado la actividad que se nos presentó que fue recorrer la ciudad en un medio de transporte que no sea auto y para esto invité a mi roommie de Sonora que nunca se ha subido a un camión de aquí de Guadalajara a irnos del ITESO hasta la Av. Chapultepec, donde nos topamos con muchísima gente (eran las 4pm), recorrimos muchas partes desconocidas y observamos el gran cambio de punto a punto de la ciudad, árboles, tráfico, gente y más gente, fue una experiencia y además le demostré que era mucho más rápido y menos cansado que estar en el auto con la contaminación auditiva al 100%.
En este trayecto aproveché para entrevistar a una persona que se llama Carolina que con mucho gusto nos compartió que ella todos los días usan el tren y otro camión para llegar a su casa, dice que a veces es muy cansado salir del trabajo y todavía toparse con mucha gente y el camión lleno, ya que hace una hora de punto a punto, sin embargo dice que el tren es lo más seguro, el camión no. "En el camión me da sueño, pero la verdad no me duermo porque no sabes si alguien te está robando o tomando fotos, pero necesito tomarlo para llegar a mi casa".- Carolina. También nos compartió que cuando hay manifestaciones y no hay camiones tiene que caminar como 30 min al tren y cuando llueve es un caos ya que muchos carros la han mojado, que el camión tarda como media hora en pasar, que a veces no se paran, que reza para que no llueva hasta que llegue a su casa.
En conclusión sigo en pie con que Guadalajara no es una ciudad que está lista para tantas lluvias, los baches son horribles y causan accidentes, no hay transporte público eficiente ya que siempre llegan tarde y estaría bien que tuvieran un horario y lo cumplieran para que las personas pudieran planear bien sus horas, además de una seguridad total y un salario justo para que las manifestaciones sean cada vez menos. Yo creo que si se puede planear una gran solución y empezar todos a contribuir y exigir lo que como usuarios nos merecemos.
Comentarios
Publicar un comentario