Intersexualidad/Sentido común/Sociedad = Realidad
Técnicamente la intersexualidad hace referencia a las personas que nacen con rasgos biológicos tanto masculinos como femeninos. Más allá de la identidad de género que cada uno sienta como suya, de si se siente hombre o mujer, o incluso un tercer género, la intersexualidad tiene una base física en la que rasgos de uno y otro sexo aparecen mezclados. Nos explica Lola Martín, sexóloga y especialista en intersexualidad, que en la diferenciación sexual se distingue entre sexo cromosómico, las gónadas y los genitales: en los intersexuales no hay correspondencia entre estos rasgos, de forma que una persona cromosómicamente hombre puede tener el aspecto de una mujer, educarse como tal, sentirse incluso la más femenina de entre sus amigas.
Para empezar a conocer sobre este tema, les he dejado un video gráfico y de fácil lectura que ayudará a todo aquel que esté interesadx en este tema, ahora la película de la directora argentina escrita y dirigida por Lucía Puenzo XXY donde la historia gira entorno a Alex una adolescente intersexual, que es esconde en secreto su verdad, toma hormonas y es vista por todo el pueblo como un fenómeno (cosa totalmente común hoy en día), sin embargo la historia gira un poco cuando un chico hijo de los amigos de los padres de Alex, se enamora y le hace entender que todo esta bien que la quiere tal y como es, sin embargo el sentido común de los padres hace que esto se convierta en un conflicto, que sea hasta morbosa y juzgada la relación, por ejemplo al chico el padre lo llama "joto", sin embargo en ningún momento se menciona que Alex es hombre, pero como sólo existe rosa o azul, pues bueno nos cerramos los ojos a eso, sin embargo desde perspectivas diferentes e informadas podemos hablar horas de este tema, un debate que hoy en día esta saliendo a la luz, porque está película se apega mucho a la realidad, como podemos leer en el testimonio de Sarah Graham ¿Existen solo dos sexos? La mentira descarada que hace que gente como yo sea invisible la manera en la que redacta y abre su verdad, es increíble, intensa, llena de sabias palabras que informan y al mismo tiempo te abren los ojos o sea en un país como en México regido por el patriarcado total ser una persona dentro de la comunidad LGBTTTIQ+ ES UNA REVOLUCIÓN, es un choque de cultura, es un ¿SABES QUÉ? ¡EXISTO! porque somos seres humanos y todos merecemos ser escuchadxs y dejar de estar escondidos porque la sociedad dice que eso no es normal, porque los padres de estas personas eligen por ellxs, no es justo y en la película vemos un claro ejemplo de como la comprensión, el amor y el respeto abren la mente del padre, abre un mundo de infinitas decisiones para la formación moral y ética de Alex, sin embargo para no irme tan lejos ¿a cuántas personas abiertamente intersexuales conoces? Es algo duro, pero puedo apostar que cerca de nosotrxs tal vez haya alguien y que feo que tengan que decidir para poder entrar a esta sociedad ¿no crees? Porque la naturalidad del sentido común es esto, lo obvio, lo rosa o azul, lo femenino o lo masculino, no más pero...¿y todos los demás géneros? es imposible que siendo una sociedad tan diversa sólo el humano pueda identificarse en dos géneros ¿no te suena aburrido?
Ahora bien, si seguimos con el tema de las cualidades del sentido común que nos presenta el autor Geertz, podemos encontrar varios ejemplos basándome en la película y claro obvio, expresando mi opinión. Por ejemplo la practicidad del sentido común, vemos a Alex como una mujer en el exterior pero como lo menciona Sarah G. "Por ejemplo, una persona puede haber nacido con una apariencia exterior femenina, pero teniendo una anatomía interior mayormente masculina. O una persona puede nacer con genitales que parecen estar entre los masculinos y los femeninos (ambiguos). Una persona también puede nacer con genes mosaicos, es decir, que algunas de sus células tienen cromosomas XX y otras XY." esto es básico para ir haciendo un poco más visible la intersexualidad, ¿qué es lo más práctico desde nuestra cultura o tradición? ver mujer u hombre y ya. Lo más útil. Entonces al papá de Alex le faltaba practicidad al enfrentarse a la sorpresa de que su hijx podría ser del género que ellx escogiera, no el que el le impusiera, pero poco a poco fue abriendo su mente. La naturalidad con la que presentan el tema, la transparencia que entorna al tema, a la situación es parte también del sentido común, el como vamos entendiendo la situación a partir de un sentido más explícito. La accesibilidad del sentido común es más lógico, es la suposición de que si ve mujer la chicx, pues es mujer ¿no? porque a simple vista no vemos las partes reproductoras entonces asumimos lo que estamos viendo. ¿Crees que el sentido común en esta situación como en la película pueda crearnos un shock? es decir si una persona mayor vas y le dices existen todas estas variaciones de género ¿crees que lo acepte? ¿cuál crees que sería su reacción?
Por otro lado, desde mi perspectiva como estudiante joven mexicana, educada bajo una educación sexual impartida por un padre, una monja, un doctor y una maestra separándome de los niños, estoy aquí dando mi opinión sobre tal vez nuevo que no es tan nuevo porque esto tiene años, muchísimos años de invisibilidad, muchos años de discriminación, las personas intersexuales deben de ser reconocidas, tienen derechos y tienen derechos a generar una revolución de información y testimonios para que el mundo los voltee a ver porque existen y siempre he tenido dudas sobre la educación sexual con la que hemos crecido, porque es cierto que muchxs tal vez ya conocíamos este término y como un amigo dijo si lo he visto pero en porno. Imagínate... en porno, generando morbo ¿eso es justo? ¡Claro que no! me parece que es importante y básico tomar este tipo de temas y que todxs nos informemxs para ser cada vez más una sociedad más incluyente.
Documental recomendado por helloadris:
Follow This: From BuzzFeed and Netflix | Official Trailer [HD] | Netflix.
Dentro de este documental hay un episodio que habla de la intersexualidad.
Antes de empezar a agregar un poco más de sabor a esta entrada, me gustaría saber si tú lector fuiste educado bajo una familia donde ¿el papá manda o la mamá manda? ¿el papá es proveedor, los dos son proveedores o mamá proveedora?
Es importante esto, es la base para ver más allá de nuestra experiencia de educación, de nuestras costumbres, experiencias y tradiciones que enriquecen nuestro ya hablado sentido común. Puesto que esta segunda parte habla de un tema importante, una sociedad con una estructura totalmente ideada para que el hombre sea quién decida, rija, imponga y opine del tema que se le de la gana, sin contar a la mujer, un poder que se nos ha impuesto, el hombre decide si sales de fiesta, si su mujer se viste o no así, y bueno primero que nada es importante entender ciertos términos como: el patriarcado, la equidad de género, feminismo , entre otros que les iré poniendo los links. Me parece básico que para hablar de un tema hay que estar fundamentados ¿no creen? sobre todo para aquellos hombres que se sienten ofendidos cuando se habla de su género, en fin.
Desde mi experiencia siempre he crecido desde una educación matriarcal, es decir la mujer proveedora, padre y madre a la vez, una situación un poco complicada porque la figura del padre la he dejado a un lado, y no por rencor ni nada, simplemente no fue necesaria y hablo de esto porque no todas las familias son así, muchas familias son regidas por un padre, una madre e hijos ¿no? desde un punto de vista general, claro que sabemos ya que hay distintas tipos de familia, pero tocaremos esta particular familia donde la madre es la ama de casa, donde el labor doméstico no es pagado y muchas veces ni agradecido, donde la lucha feminista entra a decir "oye claro que es un trabajo digno", sin embargo dentro de esta sociedad patriarcal, de este sistema donde el hombre habla de la lactancia... a ver otra vez lo escribo...de la lactancia y mi pregunta es ¿qué saben ellos de amamantar a un bebé? pero bueno hoy en día no me sorprende, si ellos deciden si la mujer aborta o no, imagínate desde lo más básico deciden si sales con falda o no. Pero esto tiene años, desde que se surgió la propiedad privada, la monogamia, lo mío es mío y no tuyo en ese momento decidieron que las mujeres eran "suyas", que fuerte ¿no? entonces ya vamos entendiendo un poco más del porque este régimen tan marcado del hombre superior, que trabaja por la "igualdad" ¿quién dijo que somos iguales, perdón? yo como mujer cisgenera no soy igual a un hombre, podemos vivir en una sociedad equitativa, claro tener las mismas oportunidades y alcances en un trabajo, en una educación, no por ser mujer soy menor a un hombre, no por ser mujeres o lesbianas o gays o intersexuales o del género con el que se identifique, dejamos de ser personas, al contrario todo ser humano tienen derecho a vivir pleno en una sociedad equitativa. Esto es un proceso que con el paso del tiempo se va dando, un debate, pero sin embargo sigue siendo un conflicto para muchxs, el sentido común sigue ahí de insistente que no, que el hombre arriba, la mujer abajo o a un lado pero atrás, pero no quiero decir que todo es malo, que todos son iguales (típico) todavía hay esperanza, también hay mujeres machistas (difícil de creer) pero las hay y todo esto es consecuencia de nuestra educación, de nuestras experiencias por ejemplo una mujer empresaria jefa de departamento es una mujer dura, fría, insensible o al menos esa es la máscara que debe usar ante la sociedad ¿por qué? pues fácil: si no se la comen, es muy difícil aceptar que esa mujer se ganó un mejor puesto que un hombre todavía, se le juzga y se le tacha de una manera horrible, esto es lo que debemos de romper, esto viene desde la educación, una educación equitativa, respetable, donde se enseñe que hay que reconocer y respetar a nuestros semejantes nos dará la entrada al cambio, una sociedad que este consciente del uso de micromachismos, del abuso a las personas, una sociedad que eduque a sus niños para así ir rompiendo estas barreras y evitar que los hombres vuelvan a discutir temas de lactancia, que no reconozcan el trabajo de una ama de casa, el éxito de una mujer, que respeten a toda esta diversidad de géneros, que ser mujer exitosa se normalice más que un choque social, sea algo aspiracional, que el patriarcado vaya quedando atrás y entre este feminismo que busca la equidad social entre hombres y mujeres.
Para finalizar, en mi carrera es un más normal ver una mujer como jefa, directora creativa, encargada del departamento de diseño, se da mucho ya que en un principio el diseño fue creado para que sólo mujeres lo estudiaran y por ejemplo el 90% de mi generación somos mujeres, sin embargo los hombres que estudian con nosotras son totalmente respetuosos y ven normal que una mujer sea quien dirija al equipo, se adaptan y no tienen ningún choque social. ¿En tú carrera esto también pasa?
Me parece que tu entrada es muy completa, ya que tomas diferentes temas y los contrastas entre ellos, Yo fui educado por mis padres en conjunto y nunca nadie tuvo problemas sobre eso, mi papá hacia trabajos del hogar y mi madre tambien. Me gusta mucho la forma en la que me educaron, porque no nunca me hicieron ver que ninguno de los dos era más importante en el hogar. Yo tambien estudio diseño y concuerdo contigo, la carrera de diseño esta mayormente formada por mujeres, aunque solo tengo una pregunta. ¿Porque hombres creativos y con gusto por el diseño no estudian esta carrera? ¿Sera porque en su contexto puede que los hagan a un lado , ya que piensan que esta carrera es para "mujeres"?
ResponderEliminarEspero tu comentario en mi blog
Siento que los hombres creativos no estudian diseño por los esteriotipos, o sea por esta burla de que todos los de diseño son gays, sin embargo siento que todos somos capaces de estudiar lo que queramos a partir de nuestra pasión por esa carrera, como menciono la carrera de diseño fue estructurada para mujeres, pero hace muchos años esto está cambiando.
EliminarCreo que es más la cuestión del prejuicio, del que dirán en donde tu felicidad hasta cierto punto depende de lo que la gente piense. Es creo un dilema y un factor, si no el más latente uno de tantos el simple hecho de que no se acepte la realidad de la intersexualidad. Muy buena reflexión.
Eliminar