Verdad o mentira
(Trailer subtitulado al español)
Capturing the Friedmans: un perturbador documental nominado al Oscar
Capturing the Friedmans, de Andrew Jarecki, es un documental que, a través de una historia de abuso de menores, abre un debate sobre los tabúes de la sociedad, sobre el papel de los medios y sobre la presión que supone tener a la opinión pública en contra. Son muchos los temas colaterales que toca este amargo y perturbador documental, pero todos ellos giran constantemente en torno a la acusación de pederastia contra el profesor Arnold Friedman. Al principio se le acusa de pedofilia porque recibe en casa algunas revistas pornográficas de menores. A partir de este hecho la policía empieza a visitar a las familias de los niños que acudían a casa de los Friedman para recibir clases de piano y consiguen testimonios de los menores contra el profesor y su hijo menor, Jesse.
Arnold Friedman era un respetado profesor de informática que vivía con su mujer y sus tres hijos en Great Neck, una preciosa península de Long Island. Alegre, cariñoso y divertido, Arnold enseñaba piano a sus hijos, jugaba con ellos y era su mejor aliado. Todo parecía funcionar hasta que un día la policía llamó a la puerta del hogar: el profesor y su hijo menor, Jesse, estaban acusados de cientos de delitos de pederastia. (El país)
En la primera parte del documental, las declaraciones de los niños y las pruebas que se muestran generan un juicio sólido: los Friedman son culpables. En cierto momento aparece en escena una periodista que se atreve a cuestionar el caso porque descubre que muchas de las pruebas utilizadas en la acusación no encajan. Los niños podrían haber declarado bajo presión, en las fotos de la policía no se ven los montones de revistas que supuestamente encontraron en casa de los Friedman y, además, parece increíble que los brutales abusos de los que se les acusaba no hubieran sido detectados por ninguna de las familias hasta que la policía empieza con las entrevistas.
A medida que avanza el documental, mi opinión cambia y cambia...y llega un momento en que ya no sabes qué es verdad y qué es mentira.
En este punto, si reflexionamos bien la relación entre los medios de comunicación y la opinión pública también parece así de arbitraria. La falta de profundidad con la que generalmente se tratan los acontecimientos da como resultado la división de sus protagonistas en buenos y malos, motivando en la audiencia juicios precipitados y simplistas que se alejan de la verdadera complejidad de las historias reales. Esta es sin duda una de las transformaciones que el periodismo ha sufrido a raíz de la creciente obsesión por ser el primero en dar la noticia, olvidando a veces que una historia mal contada desinforma más que informa.
Capturing the Friedmans nos enseña que la realidad es compleja y que si cometemos el error de enjuiciar a primera vista, nos equivocaremos. La moraleja de este cuento podría ser que las verdades, cuando parecen demasiado evidentes, conviene cuestionárselas.
¿Y tú juzgas un libro sólo por su portada?
Aquí la opinión de una chica que se dedica a investigar este tipo de casos:
Aquí una crítica sobre el documental:
A partir de este tema de quién decide si es verdad o mentira, el filósofo español Josep Maria Terricabrias nos explica en su texto "Verdad y conocimiento" ciertos puntos claves para exponer un juicio antes de decidir si es verdad o mentira, la verdad yo estoy muy acuerdo con él que en lugar de preguntarnos ¿cuál es la verdad? nos preguntemos ¿De qué modo se decidió quien tiene la razón? esto es clave por ejemplo en el caso de los Friedman podemos ver un claro ejemplo que juzgamos sin saber y es una realidad que muchas veces tenemos lo evidente ante nuestros ojos y nos dicen "una verdad" y ya nomás por eso nos lo creemos pero ¿y si indagamos un poco más?
El autor nos explica que al decidir quién tiene la razón, lo vamos desarrollando a partir de nuestros propios criterios, por ejemplo el juicio experto de alguien no involucrado en la discusión pero que se considera un conocedor del tema y/o el contexto en el cual se desarrolló lo que pasó. En otras palabras Terricabrias nos dice que la verdad es una relación de lo que sabemos de la situación y de la información que sabemos.
Me parece muy interesante este punto ya que es cierto que si tienes mucha información de una situación ya creas tu propio juicio, tu ojo crítico crea una verdad y esa verdad se convierte en realidad, sin embargo sostengo mi posición que siempre hay que buscar más allá, por ejemplo en el caso de los Friedman había muchas pruebas, testigos y juicios que no permiten ver más allá de lo evidente sin embargo pueden existir miles de posibilidades dentro de una verdad, variaciones de lo que contamos o vemos, pero está en nuestro criterio y manera de pensar y al exponer lo que vemos aunque no seamos parte de la situación, a consecuencia de esto podemos causar daño a personas inocentes como es el caso de una película muy popular hace muchos años "Presunto culpable", donde el contexto y la situación daban para que fuera culpable por el simple hecho que los policías tienen una autoridad y ya con eso la persona no valía la pena ¿pero y la indagación? es decir a partir de un criterio y un juicio somos capaces de generar daño o en este caso injusticia.
¿Y tú qué piensas?
Hola, me queda una duda en cuanto a tu opinión frente al caso si consideras que estas dos personas eran o no culpables y, como deberíamos evaluar la verdad es decir como definimos que algo es verdadero o no.
ResponderEliminarYo siento que falta mucha más indagación y abrir los ojos ante una realidad. O sea que si hubiera más evidencia podría generar una respuesta y una verdad adsoluta
Eliminar