¿Trabajando duro o durando en el trabajo?
Hace 3 años empecé a trabajar, entonces me convertí en una persona que tenía que administrar su tiempo para: estudiar, trabajar, comer, salir, hacer ejercicio, estar con mi pareja, hablarle a mi mamá y vivir. Suena un poco complicado administrar el tiempo para todas estas actividades ¿cierto? lo bueno es que algunos trabajos me pedían sólo medio tiempo o trabajábamos por objetivos ya que respetaban que fuera a la universidad, pero ahora que estoy a punto de graduarme, mi lucha más grande viene contra mí: las benditas 8 horas de trabajo.
Esta semana les compartiré la primera parte del libro de Pekka Himanen La ética del hacker y el espíritu de la era de la información titulada “La ética del trabajo”. En donde el autor habla de lo que significa el trabajo para un hacker y lo que significa en la ética protestante.
Para empezar hablar del tema se define en la lectura al hacker, como una persona totalmente apasionada por su trabajo, dan unos ejemplos donde explican que los hackers hay veces que no pueden parar de trabajar y les parece satisfactorio terminar lo que están haciendo aunque se hayan pasado días sin dormir. "La actividad del hacker es también gozosa". El trabajo del hacker se resume en pasión, pasión por descubrir, adquirir conocimiento, cumplir los objetivos.
Es importante mencionar que los hackers informáticos son un ejemplo excelente de una ética del trabajo más general, a la que se le dio el nombre de la ética hacker del trabajo, a este terminó se le adhiere la expresión familiar <<ética protestante del trabajo>>.
En forma comparativa a través de la lectura podemos darnos cuenta que en resumen la ética de trabajo del hacker propone trabajar con y por pasión, procede de la academia y tiene como finalidad que el trabajo se cumpla por objetivos, responder una pregunta de investigación, en este caso.
Del otro lado tenemos, la ética protestante del trabajo, que actualmente es la que rige, es en resumen el trabajo de oficina, el trabajar por trabajar, trabajar porque debemos de trabajar. Podemos identificar 3 actitudes centrales que hablan que el trabajo debe ser considerado un fin en sí mismo, en el trabajo uno debe de dar lo mejor posible, somos parte del equipo, entonces llegamos a la última el trabajo debe ser siempre considerado como un deber, una obligación que se lleve a cabo porque ha de ser realizado.
Esta ética se formalizó entre 1904 y 1905 y ha hecho que el capitalismo prospere, ya que el fin es producir por el simple fin de producir es decir trabajar por trabajar. Esta ética tiene como mandamientos y que rigen la vida laboral, o como diría Himanen, la vida en sí son los siguientes:
-El tiempo es dinero: deberás aprender a optimizar tu tiempo, no hay tiempo de perder el tiempo, no hay tiempos muertos.
-La ley de la aceleración continua. En este mundo de velocidad todo puede cambiar de la noche a la mañana, la tecnología avanza todo el tiempo y un día aunque tu trabajo sea perfecto puede ser reemplazable.
-El más exitoso es el más ocupado
-El trabajador no gobernará su trabajo, los horarios establecidos lo harán. En una vida optimizada el tiempo libre asume los modelos del tiempo de trabajo.
-Vivirás un vida rutinaria. El tiempo de ocio se programa, tu vida en casa se automatiza y te mantienes ocupado, programas las salidas, las cenas, todo se forma en tiempo y actividad.
Pero la ética hacker propone una mejor calidad de vida, una expresión para los trabajadores. Propone devolver el tiempo para que las personas trabajadoras lo organicen de manera satisfactoria, trabajen por placer, por objetivos, que la mezcla de su vida laboral, familiar y tiempos de ocio puedan realizarlo en un mismo día. Los horarios son irrelevantes mientras el objetivo se cumpla. Desde un punto de vista histórico la academia siempre ha apoyado y defendido la libertad de la persona para organizar por sí misma su tiempo, Platón definía la relación de la academia con el tiempo diciendo que una persona libre tiene skhole es decir: <<tiempo en abundancia, cuando la persona habla de forma plácida y pausada, y su tiempo le pertenece>>
"La ética del hacker nos recuerda que nuestra vida se vive aquí y ahora". Me parece de lo más interesante lo que plantea esta ética, la libertad del trabajado, la dignidad de ser su propio administrador del tiempo y lograr demostrar la capacidad que tenemos cada uno para presentar un trabajo excelente a partir de un plan de objetivos, es un poco difícil lograr cambiar esto en las empresas, ya que existe todavía esta mentalidad del control y la etiqueta hacía las personas que en su casa no harán nada, sin embargo en este era millennial tengo la esperanza de que todo puede cambiar, que los tiempos serán de nosotros, que la tecnología nos ayudará a ofrecer una nueva forma de trabajo, que ya es un hecho en distintos países y empresas aquí en México, sin embargo tienes que durar algunos años dentro de la empresa para que te vayan soltando, a mi en lo personal me parece de lo más injusto que la vida gire entorno a nuestro trabajo y todavía ir en cualquier medio de transporte y salir a la hora del tráfico, tener que llegar a casa cansado y no poder realizar alguna otra actividad por la cuestión del horario y todavía tratar de dormir tus 8 horas, vivir, comer, salir, hacer ejercicio, llevar una vida sana, es exhausto ¿no crees?
¿Siente usted que trabaja cada vez más y tiene cada vez menos (tiempo, dinero, deseo, ímpetu)? ¿Cree que sus vacaciones son demasiado cortas o demasiado caras o demasiado aburridas? ¿Ha sentido, al menos una vez en la vida, el deseo de llegar tarde al trabajo o de abandonarlo antes de hora? ¿Es usted un trabajador autónomo (un free lance) y cada mes su vida pende de un hilito? ¿Cuántas veces ha dejado de pagar impuestos por olvido, por falta de tiempo, por insubordinación? ¿Ha pensado que las horas que tarda en desplazarse al trabajo y en regresar a su casa podría emplearlas en hacer el amor? SI LA RESPUESTA ES SÍ:
Con esta serie de preguntas nos ataca esta autora Vivian Abenshushan con increíble texto que nos persuade a dejar de sufrir y dejar ese trabajo que nos quita vida.
Suena fácil ¿no? Levantarse de ese lugar que nos tiene esclavizados y chuecos de la espalda y decir ¡renuncio! Pero bueno al final de todo es el pan de cada día ¿cierto? te levantas, desayunas, te sientas en la oficina, trabajas para alguien, te pagan, te lo gastas, duermes y disque convives. ¿Así deben de ser todos los trabajos? ¿Es esta cultura trabajadora la que nos tiene en un círculo vicioso? ¿Nos acostumbraremos a vivir y trabajar así? A través del texto la autora nos comparte que todos estos sacrificios simplemente le parecían una tortura sin fin, hasta que decidió cambiar el rumbo irse a Buenos Aires, adentrarse en la literatura y cafés, vivir un estilo de vida con mucho tiempo pero poco dinero, entonces me genera otra duda ¿el tiempo es dinero? ó ¿el dinero se hace con el tiempo? Porque estamos dentro de un mundo capitalista y todo cuesta ¿verdad? Tienes hambre = dinero, se te rompió la blusa = dinero, entre otros ejemplos de la vida diaria, sin embargo más adelante podremos concluir si somos capaces de trabajar en lo que nos gusta o ya estamos tan acostumbrados que decimos, bueno un día más... mañana empiezo esto y esto pero ¿cuántos días han pasado ya?
Por otro lado les compartiré otro texto que he leído la autora es Miya Tokumitsu, titulado "En nombre del amor". Donde nos habla de una frase célebre a la cual define como el mantra favorito de la vida laboral : Haz lo que amas.
Simple, sencillo, conmovedor, consciente, vendible, grabado y más utilizado en nuestros tiempos. Nos explica la autora el verdadero significado de este mantra, que es utilizado para tranquilizar a las masas, nos alivia la obligación de trabajar porque se supone que estamos trabajando en lo que amamos y que mejor trabajar en lo que amamos porque así no es trabajo ¿cierto? Sobre todo cuando uno trabaja en el ámbito creativo, muchas personas piensan que ser diseñador es muy divertido, si lo es. Pero dentro de un trabajo digno y con tiempo, porque hay veces que te explotan tanto que ya no sabes si amas o no tu trabajo... y bueno a todos nos ha pasado esta situación y al que no...vaya suerte la que se carga. Pero no todo es malo, es bonito hacer lo que amamos, pero concuerdo mucho con la autora donde menciona que si no si no hay ganancias, es porque no fueron suficientes la pasión y la determinación del trabajador. Y de esto se trata este mantra de hacernos sentir como culpables al no amar esto en lo que trabajamos al rededor de 8 horas o más al día.
Me parece muy interesante la manera en la que está mal planteada esta frase, es verdad que hay que encontrar un trabajo que nos haga sentir bien, que nos guste ya que formará parte de nuestra vida diaria, a veces conviviremos más con nuestros compañeros que con nuestra familia, por ello es importante encontrar ese trabajo maravilla ahí afuera, pero sin embargo no todos son beneficiarios de encontrarlo, ya que siento que los humanos somos nómadas desde el principio, nos podemos aburrir fácil o apasionarnos mucho, eso depende de cada quien, claro está.
La vida rutinaria nos puede comer, el trabajo rutinario nos puede hacer daño, siento que es importante tener esta libertad de decidir si nos gusta un trabajo y si no, partir a otro pero en realidad sabemos que esto no es tan fácil como se lee, el trabajo es una necesidad para sobrevivir en un mundo capitalista, sin embargo podemos exigir una mejor calidad de trabajo, un mejor horario y leyes que nos respalden como trabajadores. No es imposible, difícil pero no imposible.
Para finalizar esta entrada, entreviste a una chica del OXXO por mi casa que es amiga mía ya que diario voy por cigarros, en fin le pregunté que por qué trabajaba ahí... al principio se saco de onda tratando de decir con la mirada pues porque no tengo donde más...pero fue sincera y me dijo que este trabajo se le adaptaba para poder estudiar en las noches y tener sustento en lo que terminaba su carrera, que es difícil encontrar un trabajo sin estudios, que la necesidad la llevo a buscar un trabajo fácil y medio bien pagado: "a veces me duermo ahí atrás mientras hago tarea, pero no tengo de otra". - me compartió. Le pregunté que qué le gustaría hacer si no trabajará aquí y me dijo que le gustaría poder encontrar un trabajo de becaria pero bien pagado, en una empresa ya que estudia ingeniería industrial, pero no le es posible ya que pagan muy poquito y tiene que comer.
Por lo que puedo concluir que no todos trabajan en lo que les gusta por necesidad.
Yo por el momento si trabajo, son diseñadora de una empresa de consultoría, la verdad no estoy muy contenta porque me aburro muy fácil sin embargo siempre busco la posibilidad de encontrar un trabajo de freelance que me guste, ya que no puedo salirme ahorita de esta empresa porque se me acomoda con mis horarios de escuela, pero sé que el día que me gradué y tenga tiempo para encontrar trabajo en una agencia de diseño y después lograr abrir mi propia agencia seré más feliz, pero no me quejo la verdad es que mis jefes son buena onda y por mientras logro sobrevivir y estudiar.
Concuerdo con tu artículo en general. Pienso que esa visión de ver el trabajo como una actividad que está sujeta a ser hecha por 8 horas diarias, 5 o 6 días por semana en las que uno trabaja no por gusto, sino por necesidad, está a punto de cambiar. Ahora todo se está centrando más en la gente. Por ejemplo hay unos países como Nueva Zelanda donde ya hay pruebas pilotos de semanas laborales de solo 4 días y 6 horas por día.
ResponderEliminar